Causas
de la Contaminación en Alimentos

Las siguientes sustan­cias pueden causar conta­mi­na­ción en alimentos:

  • Durante la produc­ción de alimentos, los micro­or­ga­nismos pueden sobre­vivir al proceso de conser­va­ción térmica. La conta­mi­na­ción también es posible durante el proce­sa­miento, por ejemplo, cuando se sacri­fican animales y las bacte­rias pató­genas del tracto intes­tinal conta­minan la canal de la carne. Las ensa­ladas precor­tadas también pueden conta­mi­narse durante el proce­sado si el agua de lavado no se renueva constantemente.
  • Los alimentos se conta­minan con metales pesados e impu­rezas de la atmós­fera que llegan al agua y al suelo. Por ejemplo, las rocas contienen natu­ral­mente metales pesados que las plantas pueden absorber a través del suelo.
  • Los alimentos se conta­minan con resi­duos de alér­genos por trans­fe­rencia invo­lun­taria o acci­dental. Por ejemplo, los frutos secos suelen acabar en el choco­late a través de la conta­mi­na­ción cruzada cuando se ha hecho previa­mente choco­late con frutos secos.
  • Los alimentos pueden conta­mi­narse con mico­to­xinas en varias etapas. Las mico­to­xinas son meta­bo­litos de los mohos que pueden tener un efecto tóxico cuando se consumen. La conta­mi­na­ción primaria por mico­to­xinas se produce cuando los cultivos se infestan de mohos. La conta­mi­na­ción secun­daria se produce cuando las mate­rias primas se enmohecen durante el alma­ce­na­miento o el transporte.
Los prin­ci­pios básicos de la Unión Europea rela­tivos a conta­mi­nantes alimen­ta­rios se esta­blecen en el Regla­mento 315/93/CEE del Consejo. Los niveles máximos de deter­mi­nados conta­mi­nantes se esta­blecen en el Regla­mento (CE) 1881/2006 de la Comisión.
Food contamination LC GC method

Nuestro enfoque en
el análisis de contaminación de alimentos

Grupo Tentamus dispone de una red mundial de labo­ra­to­rios con una amplia gama de métodos analí­ticos para la segu­ridad alimen­taria, inclu­yendo el análisis de conta­mi­na­ción. Estos se basan en el aseso­ra­miento y la norma­tiva de orga­ni­za­ciones de segu­ridad alimen­taria como el BFR (Insti­tuto Federal de Evalua­ción de Riesgos).

Utili­zando métodos analí­ticos y personal expe­ri­men­tado, Grupo Tentamus realiza servi­cios de análisis de los conta­mi­nantes alimen­ta­rios más comunes:

1. Conta­mi­na­ción de los alimentos proce­sados rela­cio­nada con el proceso

Deter­mi­na­ción de la conta­mi­na­ción rela­cio­nada con el proceso de 3‑MCPD, 2‑MCPD y ésteres de ácidos grasos glici­di­lados en alimentos que contienen aceites vege­tales refi­nados (por GC-MS).

  • Los 3‑MCPD se forman durante el refi­nado de aceites y grasas comes­ti­bles y, por tanto, se encuen­tran prin­ci­pal­mente en alimentos fritos, productos de pana­dería, la marga­rina, productos para untar con avellanas o prepa­rados para lactantes y de continuación.
  • El 2‑MCPD es un conta­mi­nante de la salsa de soja y de las proteínas vege­tales hidro­li­zadas con ácido. Los seres humanos suelen estar expuestos a través del consumo de aceites y grasas de palma.
  • Los ésteres glici­dí­licos de ácidos grasos son uno de los prin­ci­pales conta­mi­nantes de los aceites proce­sados. Suelen formarse en la fase de desodo­ri­za­ción del refi­nado. Por tanto, estos resi­duos están presentes en la mayoría de aceites comes­ti­bles refinados.
  • Otros conta­mi­nantes del proceso son: Clorato, THP, antra­qui­nonas, trimesio.

Deter­mi­na­ción de la acri­la­mida en los alimentos (por LC-MS/MS)

  • La acri­la­mida se encuentra habi­tual­mente en el café, los productos de patata proce­sados y los productos de grano durante la reac­ción de Maillard o el proceso de «dorado» (cuando un producto se cocina a más de 120°C).
  • La reac­ción de Maillard es una reac­ción química que se produce entre los aminoá­cidos y los azúcares reduc­tores. Cuando se aplica calor a un alimento que contiene aminoá­cidos y azúcares, el calor actúa como un cata­li­zador que hace que los azúcares y los aminoá­cidos reac­cionen, dando lugar a un pardea­miento no enzi­má­tico del alimento. La reac­ción provoca la acri­la­mida, o el «efecto pardo».

2. Conta­mi­na­ción de alimentos con metales pesados & contaminantes

Los metales pesados son todos los que tienen una densidad supe­rior a 5 g/​cm³. Los más comunes son el plomo, el cobre, el hierro, el zinc, el estaño y el níquel. Estos conta­mi­nantes se encuen­tran en el aire y entran en la cadena alimen­taria a través del agua y el suelo, donde se utilizan como alimento para animales y como abono para las plantas.

  • No todos los metales pesados son perju­di­ciales. Por ejemplo, el zinc y el cobre son esen­ciales para el funcio­na­miento del ecosis­tema. Sin embargo, en dosis elevadas, todos los metales pesados son tóxicos para el ser humano.
  • En el Regla­mento (CE) nº 1881/2006, la UE esta­blece los niveles máximos legales de metales pesados en los alimentos
  • Los metales pesados también conta­minan la miel de forma natural. Los niveles de metales pesados en la miel dan una indi­ca­ción general del grado de conta­mi­na­ción ambiental. Los rastros de metales pesados perma­necen en los pelos de las abejas, en e néctar de una flor son absor­bidos direc­ta­mente por las abejas y, por tanto, entran en la miel.

Otros conta­mi­nantes son:

  • Los bife­nilos poli­clo­rados (PCB) son conta­mi­nantes orgá­nicos persis­tentes (COP) que se depo­sitan en las grasas animales y se encuen­tran prin­ci­pal­mente en el pescado, el marisco y los productos lácteos. Los PCB pueden libe­rarse al medio ambiente a través de derrames y fugas de maqui­naria elec­tró­nica. Una vez en el medio ambiente, los PCB entran en nuestra cadena alimen­taria al unirse al suelo, el aire y el agua. Grupo Tentamus utiliza la croma­to­grafía de gases (GC) para detectar los PCB en los alimentos.
  • Los alimentos también pueden contener MOSH/MOAH (hidro­car­buros saturados/​aromáticos del petróleo) como resul­tado de los lubri­cantes de migra­ción utili­zados en el enva­sado de un producto alimen­tario. Los hidro­car­buros de aceite mineral (MOH) se extraen gene­ral­mente del petróleo crudo durante el proceso de refi­nado. Dado que los MOH contienen mutá­genos y carci­nó­genos, la Reco­men­da­ción (UE) 2017/84 propor­ciona orien­ta­ción sobre los requi­sitos mínimos de rendi­miento para los métodos analí­ticos utili­zados en el segui­miento de la conta­mi­na­ción con MOSH/MOAH.
  • También se detectan repe­ti­da­mente los niveles de ITX (isopropil tioxan­tona) en los alimentos. Este compuesto químico orgá­nico puede entrar en los alimentos de diversas maneras: Está conte­nido en la tinta de impre­sión y puede trans­fe­rirse desde el exte­rior de un cartón al inte­rior, que entra en contacto con los alimentos cuando el cartón de impre­sión se enrolla. El BFR ha evaluado el ITX en los alimentos como sustancia geno­tó­xica debido a sus propie­dades muta­gé­nicas. El ITX aparece con frecuencia en la leche y en los zumos de fruta turbios, por ejemplo, el de manzana y el de naranja.
  • Las dioxinas son conta­mi­nantes orgá­nicos persis­tentes que se encuen­tran en todas partes en el medio ambiente. Se emiten a la atmós­fera al quemar madera, carbón o petróleo. A conti­nua­ción, las dioxinas se depo­sitan en el suelo y el agua que consumen los animales. Las dioxinas se alma­cenan en las grasas animales, que luego son consu­midas por los seres humanos. Las dioxinas son alta­mente radiac­tivas y no se digieren, aunque su radiac­ti­vidad desapa­rece entre 7 y 11 años después de su ingestión.
  • Los furanos son conta­mi­nantes orgá­nicos persis­tentes que se forman durante el proce­sa­miento de alimentos calen­tados. Suelen encon­trarse en alimentos listos para el consumo o en tarros/​latas. Se forman en el medio ambiente al acumu­larse en los suelos y sedi­mentos de las masas de agua. Entran en la cadena alimen­taria a través de la removilización.
Allergens contamination food

3. Conta­mi­na­ción de alimentos con alérgenos

Los alér­genos y las sustan­cias que desen­ca­denan la into­le­rancia suponen un riesgo para la salud de deter­mi­nados consu­mi­dores. Los alimentos suelen contener alér­genos como cacahuetes o restos de huevo.

Según la FIC, existen 14 alér­genos principales:

  1. Apio
  2. Cereales que contienen gluten
  3. Crus­tá­ceos
  4. Huevo
  5. Pescado
  6. Lupino
  7. Leche
  8. Moluscos
  9. Mostaza
  10. Nueces
  11. Cacahuetes
  12. Sésamo
  13. Soja
  14. Sulfitos

Actual­mente hay nueve alér­genos prin­ci­pales en la lista de Estados Unidos.

La conta­mi­na­ción cruzada puede produ­cirse cuando una pequeña cantidad de un alér­geno alimen­tario entra acci­den­tal­mente en otro alimento. Incluso pequeñas canti­dades de alér­genos pueden desen­ca­denar una reac­ción alér­gica y, por lo tanto, es nece­sario realizar pruebas.

Las pruebas ELISA se utilizan para analizar los anti­cuerpos en la sangre para detectar la sensi­bi­lidad a los alér­genos. Las pruebas ELISA se realizan utili­zando anti­cuerpos muy espe­cí­ficos que reac­cionan con antí­genos que son sustan­cias aler­gé­nicas. Esto se suele hacer como medida de precau­ción para prote­gerse de posi­bles reac­ciones alérgicas.

La PCR (reac­ción en cadena de la poli­me­rasa) es un método micro­bio­ló­gico que hace de millones a miles de millones de copias de una muestra de ADN, lo que permite a los cien­tí­ficos estu­diarla en detalle. Las pruebas de PCR permiten deter­minar la presencia de una cadena de ADN animal o vegetal espe­cí­fica en un alimento y, por tanto, se utilizan para detectar gérmenes, virus y OMG en un alimento. La PCR se utiliza a menudo como comple­mento de las pruebas ELISA, ya que es muy sensible a la hora de detectar trazas de apio y pescado. Sin embargo, tiene problemas con la conta­mi­na­ción cruzada con otros alimentos como la leche y los huevos, ya que estos alér­genos se regis­tra­rían como ADN de vaca o pollo.

4. Conta­mi­na­ción de Alimentos con Micotoxinas

La conta­mi­na­ción por mico­to­xinas se produce en varias etapas de la produc­ción de cultivos. Las mico­to­xinas son meta­bo­litos de los mohos que pueden tener un efecto tóxico cuando se consumen. La conta­mi­na­ción primaria por mico­to­xinas se produce cuando las mate­rias primas vege­tales están infes­tadas de mohos. La conta­mi­na­ción secun­daria se produce cuando las mate­rias primas se enmohecen durante el alma­ce­na­miento o el transporte.

En el Regla­mento (CE) nº 1881/2006, la UE esta­blece los niveles máximos legales de mico­to­xinas en los alimentos.

5. Conta­mi­na­ción de Alimentos con Microorganismos

Los alimentos contienen una variedad de micro­or­ga­nismos que pueden trans­fe­rirse de una fuente a otra en ausencia de higiene alimen­taria. Un ejemplo de ello es la trans­fe­rencia de gérmenes de un alimento crudo a otro coci­nado a través de la conta­mi­na­ción cruzada. Los tipos de micro­or­ga­nismos que pueden conta­minar los alimentos son:

  • Staphy­lo­coccus Aureus
  • Salmo­nella
  • E.Coli
  • Clos­tri­dium Perfringens
  • Campy­lo­bacter

Las bacte­rias mencio­nadas y otros micro­or­ga­nismos se examinan en las pruebas micro­bio­ló­gicas del Grupo Tentamus. Dado que hay una gran cantidad de micro­bios nocivos que pueden intro­du­cirse en los alimentos, las pruebas micro­bio­ló­gicas pueden demos­trar la inocuidad y la comer­cia­bi­lidad de un producto.

MOSH MOAH Contamination Food

Conceptos APPCC–
Sistema de autocontrol para evitar y reducir la contaminación de los alimentos

¿Cómo se puede prevenir la conta­mi­na­ción de los alimentos con los conceptos del APPCC?

El APPCC (Análisis de Peli­gros y Puntos de Control Crítico), también cono­cido como análisis de peli­gros y puntos de control crítico, es un sistema preven­tivo dise­ñado para aumentar la segu­ridad alimen­taria y garan­tizar la higiene de los alimentos. Las direc­trices del APPCC protegen los alimentos de las influen­cias bioló­gicas, químicas y físicas.

En la UE, el APPCC se intro­dujo en 2004 y es obli­ga­torio desde 2006 en virtud del siguiente regla­mento (Regla­mento (CE) nº 852/2004 sobre higiene de los alimentos).

El APPCC tiene como obje­tivo iden­ti­ficar y luego prevenir los peli­gros en los alimentos. Los peli­gros pueden ser micro­or­ga­nismos, sustan­cias químicas o alér­genos que entran en los alimentos. Alma­cenar los alimentos a tempe­ra­turas no deseadas o tocar los productos con las manos también puede desen­ca­denar un peli­groso creci­miento de pató­genos en los alimentos (véase » Nues­tros puntos de corte en el análisis de la contaminación«).

Los conceptos del APPCC se aplican mediante 12 pasos y 7 prin­ci­pios. Los 7 prin­ci­pios son:

  1. Realizar un análisis de peli­gros en el que se iden­ti­fi­quen todos los peli­gros potenciales.
  2. Deter­minar los puntos de control críticos
  3. Esta­blecer los límites críticos
  4. Esta­blecer un sistema de segui­miento de los puntos de control
  5. Tomar medidas correc­tivas si se superan los límites
  6. Revi­sión del concepto de APPCC y revi­sión del concepto si es necesario
  7. Docu­men­ta­ción de todas las medidas APPCC

La implan­ta­ción de un sistema APPCC puede ser un reto para las empresas alimen­ta­rias. Por ello, expertos de Grupo Tentamus están a su dispo­si­ción para aseso­rarle, apoyarle en la crea­ción de un concepto APPCC y opti­mi­zarlo en el futuro.

¿Qué alimentos
deben someterse a pruebas rutinarias de contaminación alimentaria?

Los siguientes alimentos pueden provocar una into­xi­ca­ción alimen­taria y deben ser anali­zados con frecuencia:

  • Productos cárnicos y embutidos
  • Huevos
  • Carne
  • Frutas y verduras
  • Pescado
  • Productos dieté­ticos

Estos productos reciben una aten­ción espe­cial en Tentamus, ya que los productos que contienen impu­rezas suponen un mayor riesgo para el consu­midor. Se evitan las reti­radas de productos mediante inspec­ciones perió­dicas. Esto le ayuda a usted, como fabri­cante, a ahorrar costes y evitar daños a su imagen.

Se utilizan dos métodos para inves­tigar la conta­mi­na­ción de los alimentos, el método de mues­treo y el método continuo:

  • En el método de mues­treo alea­torio, los alimentos se selec­cionan al azar de un lote y se comprueba su calidad y seguridad.
  • En el método continuo, los alimentos se inspec­cionan perió­di­ca­mente. Esto suele hacerse en las verduras para medir las mico­to­xinas o los metales pesados, por ejemplo.

¿Cómo se selec­cionan las mues­tras para realizar los análisis?

Cuando se selec­cionan los productos que se van a analizar en los labo­ra­to­rios Tentamus, algunas mues­tras de alimentos se selec­cionan al azar de una pobla­ción. Si se nece­sita una muestra de verduras de 1 kg para las pruebas, se selec­cionan de dife­rentes lugares o conte­ne­dores para aumentar la preci­sión de los resultados.

El cliente puede decidir si envía las mues­tras él mismo o las recoge uno de los reco­lec­tores de mues­tras de Tentamus. Si el cliente opta por enviar los productos él mismo, es respon­sable de garan­tizar que las mues­tras se selec­cionen de la forma más alea­toria posible.

Para mantener la fres­cura de los productos durante el proceso de trans­porte, Tentamus utiliza bolsas de plás­tico hermé­ticas para evitar que los productos se sequen y se conta­minen. También se utiliza una cadena de frío para los productos que nece­sitan ser refri­ge­rados, utili­zando bolsas de hielo o hielo seco.

Red de laboratorios
de análisis de contaminación de Grupo Tentamus

Tentamus cuenta con una red mundial que analiza alimentos en busca de conta­mi­nantes. Aunque Grupo Tentamus es ahora una empresa mundial, también apoya a clientes a nivel local ofre­cién­doles la reco­gida de mues­tras que se analizan en poco tiempo con equipos de última generación.

Los siguientes labo­ra­to­rios están espe­cia­li­zados en el análisis de conta­mi­nantes en alimentos:

Nos importa tu privacidad
En nuestra web utilizamos cookies. Algunas de ellas son esenciales, mientras que otras nos ayudan a mejorar esta web y su experiencia.
Nos importa tu privacidad
Estadísticas
Utilizamos estas tecnologías para analizar cómo se utiliza este sitio web.
Name Google Analytics, Google Tag Manager
Provider Google Ireland Limited, Gordon House, Barrow Street, Dublin 4, Ireland
Purpose Cookie by Google used for website analytics. Generates statistical data on how the visitor uses the website.
Privacy Policy https://policies.google.com/privacy
Cookie Name _ga, _gat, _gid
Cookie Expiry 2 years
Interacción con el cliente
Estas tecnologías le permiten ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro sitio web, es decir, utilizar el widget del chat.
Name LiveChat
Provider LiveChat Software S.A., ul. Zwycięska 47, 53-033 Wroclaw, Polen
Purpose Communication with clients via online chat using the API of the chat service LiveChat.
Privacy Policy https://www.livechat.com/legal/privacy-policy/
Cookie Name __lc_cid, __lc_cst
Cookie Expiry 2 years
Esenciales
Tecnología necesaria para permitir la funcionalidad básica de este sitio web.
Name Cookie Consent
Provider Owner of this website, Pie de imprenta
Purpose Saves the visitors preferences selected in the cookie banner.
Cookie Name ws_cookie_consent
Cookie Expiry 1 year