Servicios disponibles
de nuestros laboratorios de análisis químicos

La red de labo­ra­to­rios del Grupo Tentamus cubre los siguientes servi­cios y análisis por contrato:

  • Pruebas de etique­tado para garan­tizar el cumpli­miento de todas las norma­tivas y direc­trices apli­ca­bles, como el Regla­mento de Infor­ma­ción Alimen­taria (FIC). Los requi­sitos para el etique­tado de alimentos, comple­mentos alimen­ti­cios o cosmé­ticos han aumen­tado consi­de­ra­ble­mente en los últimos años. Los consu­mi­dores se interesan cada vez más por las fragan­cias conte­nidas, la traza­bi­lidad, el origen de los alimentos o el bien­estar de los animales en la produc­ción de los productos. Las pruebas exhaus­tivas de etique­tado ayudan a dar a los consu­mi­dores trans­pa­rencia sobre el producto, prote­giendo así la reti­rada de productos y preser­vando la repu­tación de la marca.
  • Análisis de piensos Weender, que detecta los macro­nu­trientes en un producto alimen­ticio. En este análisis, se miden polí­meros como la humedad, las cenizas, la proteína bruta, la grasa bruta y la fibra bruta mediante reac­ciones químicas y expe­ri­mentos. A conti­nua­ción, se deter­minan los hidratos de carbono mediante el mismo análisis, basado en un cálculo con los otros cinco nutrientes mencio­nados anteriormente.
  • Análisis nutri­cio­nales completos en los que se iden­ti­fican los ingre­dientes rele­vantes para el etique­tado de los alimentos.
  • Veri­fi­ca­ción de la comer­cia­bi­lidad general de sus productos desde el punto de vista del consu­midor. Se evalúan el envase, los posi­bles daños y la calidad del producto desde un punto de vista obje­tivo, y se ofrecen comen­ta­rios para su mejora.
  • Pruebas de Decla­ra­ción Cuan­ti­ta­tiva de Ingre­dientes (QUID) de las partes que deter­minan el valor de su producto: se trata de ingre­dientes que se nombran en el nombre del producto y, por tanto, deben decla­rarse cuan­ti­ta­ti­va­mente en la lista de ingredientes.
  • Grupo Tentamus realiza pruebas espe­cí­ficas de productos en una variedad de alimentos, piensos, cosmé­ticos y productos farma­céu­ticos. Algunos ejem­plos comunes son los productos cárnicos, los aceites, los productos lácteos, los productos para el cuidado de la piel, el cuidado dental y bucal, los medi­ca­mentos, etc.

Marketability Testing Food Tentamus

Análisis químicos:
productos y complementos alimenticios

Análisis de grasas comes­ti­bles, aceites, semi­llas olea­gi­nosas, frutos secos y sus mezclas

Las grasas comes­ti­bles, aceites comes­ti­bles, semi­llas olea­gi­nosas, los frutos secos y las mezclas elabo­radas a partir de ellos son productos con un alto conte­nido en grasa. La grasa que contienen suele ser valiosa desde el punto de vista nutri­cional. Esto y el sabor carac­te­rís­tico, espe­cial­mente de los aceites vírgenes, explican la gran popu­la­ridad de estos productos entre los consu­mi­dores. Como porta­dora de sabor, la grasa es crucial para la calidad de estos productos y, por tanto, desem­peña el papel prin­cipal en el control de calidad. El conte­nido de grasa puede utili­zarse para deter­minar la auten­ti­cidad y fres­cura de un aceite.

Análisis Análisis químico de los productos cárnicos

Al igual que los aceites, la carne suele some­terse a pruebas fisi­co­quí­micas para garan­tizar que el producto puesto en venta es de alta calidad y así mismo asegurar el cumpli­miento de la estricta norma­tiva que rige la indus­tria cárnica.

Veri­fi­ca­ción de los valores nutri­cio­nales de todos los productos.

Se presta espe­cial aten­ción a productos con requi­sitos estrictos de etique­tado, como los suple­mentos dieté­ticos. El análisis nutri­cional se realiza aten­diendo los siguientes métodos:

  1. La grasa se mide por reso­nancia magné­tica nuclear. En este método, se dispara una muestra de alimento con pulsos de alta frecuencia, lo que hace que sus protones giren. Una vez que la radio­fre­cuencia se detiene, se pueden captar las señales de la grasa porque las ondas magné­ticas de la grasa son más lentas que las de los demás nutrientes.
  2. Las proteínas se calculan mediante el método Kjel­dahl. El método Kjel­dahl capta el conte­nido de nitró­geno de un alimento, y casi todo el conte­nido de nitró­geno de los alimentos son proteínas.
  3. Los hidratos de carbono de un alimento se deter­minan, por ejemplo, mediante la prueba de Bene­dict. Para ello se utiliza una solu­ción que cambia de color en función de la cantidad y el tipo de hidratos de carbono que se encuen­tran en la muestra.
  4. Se utilizan otros métodos para detectar, por ejemplo, la vita­mina D (croma­to­grafía líquida-espec­tro­me­tría de masas) o la vita­mina A (colo­ri­me­tría con triclo­ruro de animón).

Como resul­tado del análisis, el producto se etiqueta y se comer­cia­liza. Se presta aten­ción al país de comer­cia­li­za­ción, ya que se aplican dife­rentes norma­tivas a las distintas indus­trias. Según la legis­la­ción de la UE, el producto debe llevar la siguiente etiqueta:

  • Infor­ma­ción sobre el nombre que define obje­ti­va­mente el conte­nido del alimento
  • Lista exacta de ingre­dientes, que contiene los 14 alérgenos
  • La cantidad de producto debe indi­carse en unidades o el peso en gramos o kg. Para los líquidos, debe indi­carse en ML o litros
  • En el caso de los alimentos enva­sados, debe indi­carse la fecha de consumo preferente.
  • Incluir la razón social y la direc­ción del fabri­cante por si el consu­midor tiene dudas
  • Indicar el número de lote del que procede la mercancía. Esto ayudará a iden­ti­ficar dónde se fabricó, produjo y envasó el producto
  • El etique­tado nutri­cional se menciona en una tabla que indica el valor caló­rico del alimento y la cantidad de, al menos, hidratos de carbono, proteínas y grasas por 100 g o 100 ml.

Para más infor­ma­ción sobre el etique­tado, consulte las siguientes entradas del blog:

Análisis Nutricional

Imple­men­ta­ción del FIC

Con el FIC, la deci­sión ante­rior­mente volun­taria de declarar los valores nutri­cio­nales se ha conver­tido en obli­ga­toria a partir del 13 de diciembre de 2014. Ofre­cemos apoyo en la apli­ca­ción de esta norma­tiva, por la que deben decla­rarse las siguientes 6 unidades además del valor calórico:

  • Grasa total
  • Ácidos grasos saturados
  • Hidratos de carbono
  • Azúcar
  • Proteínas
  • Sal

Análisis nutri­cio­nales reali­zados por labo­ra­to­rios de Grupo Tentamus

  • Big 4: Los Big 4 consisten en los prin­ci­pales nutrientes que se encuen­tran en un alimento: calo­rías, grasas, proteínas e hidratos de carbono.
  • Big 7: El Big 7 se extra­pola al Big 4, que incluye carbohi­dratos, grasas, fibra, mine­rales, proteínas, vita­minas y agua.
  • Big 8: El Big 8 también se extra­pola al Big 4. Incluye energía, proteínas, carbohi­dratos, grasas, azúcares, grasas satu­radas, fibra y sodio y sal.
  • Grasas: Hay una gran variedad de grasas. Las más impor­tantes son las grasas satu­radas, que son sólidas a tempe­ra­tura ambiente, y las insa­tu­radas, que son líquidas a tempe­ra­tura ambiente. Estas grasas se miden mediante métodos analí­ticos basados en la croma­to­grafía de gases y la espec­tro­me­tría de masas.
  • Espectro de ácidos grasos: El espectro de ácidos grasos indica qué tipos de grasa componen el conte­nido graso de un producto. El conte­nido de grasa de un producto se divide en ácidos grasos satu­rados, ácidos grasos mono­in­sa­tu­rados y ácidos grasos poli­in­sa­tu­rados. Por ejemplo, el perfil de ácidos grasos del aceite de agua­cate conten­dría un 76% de ácidos grasos mono­in­sa­tu­rados, un 12% de poli­in­sa­tu­rados y un 12% de saturados.
  • Proteínas: El conte­nido en proteínas de un alimento deter­mina la cantidad de aminoá­cidos que contiene. Se analizan mediante el método Kjel­dahl, que cuan­ti­fica la cantidad de nitró­geno que contiene una sustancia. Dado que la mayor parte del nitró­geno de las proteínas es de origen alimen­tario, esto propor­ciona al probador una indi­ca­ción precisa del conte­nido de proteínas.
  • Azúcar: La solu­ción de Bene­dict se utiliza para analizar los azúcares simples (por ejemplo, glucosa-fruc­tosa y galac­tosa). Esta solu­ción es de color azul claro en su estado natural y cambia de color en rela­ción con la cantidad de azúcar a la que se expone.
  • Fibra dieté­tica: Para analizar la fibra dieté­tica, la muestra de alimentos se analiza mediante un método gravi­mé­trico enzi­má­tico que imita y simula el proceso diges­tivo del intes­tino delgado humano. La suma de la fibra dieté­tica inso­luble y soluble se deter­mina el conte­nido en mine­rales y vita­minas, así como los oligo­ele­mentos de sustan­cias extrañas, como los metales pesados y los alérgenos.

La comer­cia­li­za­ción de los productos se deter­mina en el marco de los proce­di­mientos mencio­nados. Una buena comer­cia­bi­lidad de los productos permite a los fabri­cantes hacer la promesa de que su producto es cuali­ta­ti­va­mente seguro y preciso, y esta trans­pa­rencia reduce entonces el número de reti­radas de productos, preser­vando la repu­tación de la marca del fabricante.

¿Qué normas deben respe­tarse en fisicoquímica?

Durante las pruebas se observan los siguientes regla­mentos FIC (Regla­mento de Infor­ma­ción Alimentaria):

Análisis químicos en
Piensos animales

Para garan­tizar la salud de personas y animales en la cadena alimen­taria, también se realizan análisis de piensos. Se comprueban las propie­dades de los piensos y se controla el proceso de produc­ción de los mismos. El obje­tivo final es garan­tizar la buena salud de la vida de un animal. La segu­ridad de los piensos sólo puede garan­ti­zarse mediante mayores controles de calidad. El Regla­mento 767/2009 regula la comer­cia­li­za­ción y el uso de los piensos. También propor­ciona infor­ma­ción mejo­rada que contiene el método de análisis según Weender y la FEDIAF, que esta­blece las normas para piensos de perros y gatos.

Análisis Weender

También cono­cido como análisis proximal, es un método de análisis cuan­ti­ta­tivo de macro­nu­trientes en los alimentos. Es un método de ensayo muy antiguo que se remonta a 1865. En este método de análisis, se separa un alimento y luego se analizan los siguientes 6 compuestos:

  • Humedad
  • Cenizas (potasio, sodio, hierro, calcio, etc.)
  • Proteína bruta
  • Lípidos brutos
  • Fibra bruta
  • Extractos sin nitró­geno (carbohi­dratos digeribles)
FEDIAF (Fede­ra­ción Europea de la Indus­tria de Alimentos para Animales de Compañía):
Garan­tiza que los alimentos para animales de compañía estén correc­ta­mente etique­tados y que sean seguros y salu­da­bles para su consumo. La direc­triz que utiliza la FEDIAF se basa en las 31 norma­tivas de la UE que están dise­ñadas para garan­tizar la calidad de los alimentos para mascotas.
Cosmetic chemical analysis

Análisis Químicos en
Productos Cosméticos

Grupo Tentamus ofrece una amplia gama de análisis químicos para cosmé­ticos y mate­rias primas. Estos análisis garan­tizan la segu­ridad e inocuidad de su producto y sirven para cumplir con los requi­sitos de la UE (VO) 1223/2009 (Regla­mento sobre cosmé­ticos de la UE).

También en el contexto de la prepa­ra­ción del informe de segu­ridad de un producto, son nece­sa­rios los exámenes de las mate­rias primas así como del producto final.

Se pueden examinar los siguientes parámetros:

  • Ingre­dientes que dan valor
  • Glice­rina
  • Pantenol
  • Toco­ferol
  • Bisa­bolol
  • coen­zima Q10
  • Sustan­cias sujetas a la norma­tiva sobre canti­dades máximas y
  • requi­sitos de declaración
  • Conser­vantes
  • Fragan­cias
  • Filtros UV, etc.

En las pruebas fisi­co­quí­micas compro­bamos, entre otras cosas:

  • El valor del pH
  • la visco­sidad
  • la acti­vidad del agua (valor aW)
  • densidad
  • Visco­sidad
  • Pará­me­tros de grasa (valor de acidez, valor de peró­xido, valor de sapo­ni­fi­ca­ción, distri­bu­ción de ácidos grasos, etc.) .

Además, reali­zamos pruebas de esta­bi­lidad para predecir la vida útil de un producto. Los datos de esta­bi­lidad y vida útil también son obli­ga­to­rios para la elabo­ra­ción del informe de segu­ridad. En este caso, los productos se alma­cenan a dife­rentes tempe­ra­turas durante varios meses y la calidad se evalúa en función de los pará­me­tros selec­cio­nados antes o después de fina­lizar el alma­ce­na­miento. La calidad senso­rial (aspecto, olor, consis­tencia) y los posi­bles cambios en el mate­rial de enva­sado también desem­peñan un papel importante.

Análisis químico en
Fármacos

Los labo­ra­to­rios con certi­fi­ca­ción GMP de Grupo Tentamus, los productos farma­céu­ticos y dispo­si­tivos médicos se prueban de acuerdo a los requi­sitos legales. Aquí, nues­tros labo­ra­to­rios realizan pruebas según las farma­co­peas nacio­nales e inter­na­cio­nales, como DAB, DAC, HAB, Ph. Eur., USP, BP y JP. La red de Grupo Tentamus permite una gestión fluida de los proyectos.

Utili­zando técnicas analí­ticas de última gene­ra­ción como ICP-MS, HPLC-MS, GC-MS y NMR, los expertos analizan mate­riales de partida, ingre­dientes activos, productos farma­céu­ticos esté­riles y no esté­riles, así como productos espe­cial­mente regu­lados como narcó­ticos y citostáticos.

Además de los métodos estan­da­ri­zados de la farma­copea, también se desa­rro­llan y adaptan nuevos métodos a sus nece­si­dades y se validan.

probenahme DSC 4878

¿Cómo se realiza
el muestreo de los análisis químicos?

Para garan­tizar la preci­sión del análisis, las mues­tras se selec­cionan de una pobla­ción utili­zando métodos alea­to­rios. Si se nece­sita 1 kg de un producto alimen­tario, las mues­tras se selec­cionan de dife­rentes lotes de productos para garan­tizar la preci­sión de las pruebas y la cohe­rencia de los resul­tados. Cuando el cliente envía las mues­tras, se respon­sa­bi­liza perso­nal­mente de que éstas sean selec­cio­nadas al azar. No obstante, Grupo Tentamus también se ofrece a recoger las mues­tras en la sede del cliente si el consu­midor desea utilizar este servicio.

Es impor­tante que la muestra se mantenga fresca durante la fase de trans­porte. Para garan­tizar un buen trans­porte de las mues­tras, Grupo Tentamus utiliza bolsas de plás­tico hermé­ticas y una cadena de frío válida con hielo seco y paquetes de frío.

¿Nece­sitas más infor­ma­ción sobre la gestión de transporte?
No dude en ponerse en contacto con nuestro equipo logístico.
logistics@​tentamus.​com
+49 30 206 038 395

¿Qué duración tiene
un análisis químico?

Los espec­tros perso­na­li­zados se preparan teniendo en cuenta los requi­sitos indi­vi­duales de cada cliente. Por lo tanto, el tiempo de análisis varía en cada caso. Sin embargo, el espectro estándar de pruebas se completa en 3 – 5 días labo­ra­bles, aunque puede tardar más en función del alcance de los requi­sitos del cliente.

Nuetra Gama de métodos

Grupo Tentamus ofrece análisis químicos y fisi­co­quí­micos. Nuestra gama de métodos incluye:

  • Métodos croma­to­grá­ficos: sepa­ra­ción de una mezcla de los ingre­dientes indi­vi­duales que la componen. Esto permite aislar y puri­ficar un solo ingre­diente para poder anali­zarlo con métodos químicos.
  • Espec­tro­me­tría de masas: se utiliza para iden­ti­ficar molé­culas de trazas en alimentos, productos farma­céu­ticos o cosmé­ticos mediante un espec­tró­metro de masas. Estas sustan­cias pueden incluir alér­genos, metales pesados, conta­mi­nantes o resi­duos de pesti­cidas. Durante este proceso, se produce una ioni­za­ción que permite descom­poner el producto en todos sus compo­nentes indi­vi­duales, que más tarde se miden.
  • Análisis espec­tral: iden­ti­fica las canti­dades de conta­mi­nantes o impurezas.
  • Análisis de fluo­res­cencia de rayos X: detecta oligo­ele­mentos en alimentos y descubre el fraude alimen­tario. También deter­mina el conte­nido de nutrientes de un alimento.
  • Espec­tros­copia FTIR: El análisis de infra­rrojos por trans­for­mada de Fourier examina los alimentos en busca de anoma­lías y compara una muestra con un punto de refe­rencia. Por ejemplo, al analizar una muestra de leche, los resul­tados se combinan y se comparan con leche normal. Se detecta cual­quier discre­pancia entre las dos mues­tras, lo que alerta al labo­ra­torio para que realice más pruebas para deter­minar la causa de la anomalía.
  • Gravi­me­tría térmica: los alimentos se colocan en una cámara térmica donde se controla su calor a medida que aumenta la tempe­ra­tura. Esto se hace para evaluar la esta­bi­lidad del mate­rial alimen­tario y ver cuánta humedad se pierde a dife­rentes límites de tempe­ra­tura. El calor actúa como cata­li­zador para acelerar la reac­ción química de deshi­dra­ta­ción del producto.
  • Análisis titri­mé­trico: Permite deter­minar la cantidad de un reac­tivo en una muestra. Puede utili­zarse para detectar concen­tra­ciones de vita­minas o mine­rales que afectan al color de un producto alimentario.
  • Análisis enzi­má­tico: es un método para medir compuestos como azúcares, ácidos, alcoholes y otros meta­bo­litos en un alimento.
  • Análisis gravi­mé­trico prepa­ra­torio: por ejemplo, los análisis por tami­zado son métodos que deter­minan la clari­fi­ca­ción estruc­tural de un polvo. Para ello, se tamiza una muestra a través de una malla metá­lica, que la separa en dife­rentes rangos de tamaño.

Cumplimiento de los requisitos legales

¿Cómo podemos ayudar como fabri­cante o minorista?

Podemos ofrecer pruebas de etique­tado sobre una base amplia. Por ejemplo, compro­bamos todos los alimentos habi­tuales de consumo general (por ejemplo, alimentos básicos, té, café, platos prepa­rados, productos de confi­tería, bebidas alcohó­licas y no alcohó­licas, etc.). También podemos ayudarle a comprobar el etique­tado de los alimentos infan­tiles, los comple­mentos alimen­ti­cios, el tabaco y los alimentos para mascotas.

Además, somos su socio compe­tente para la veri­fi­ca­ción del etique­tado de productos cosmé­ticos y farma­céu­ticos, así como de artículos WPR.

Para la comer­cia­li­za­ción de productos alimen­ti­cios, se examinan todos los requi­sitos nece­sa­rios para el mercado nacional e inter­na­cional en el grupo de productos dentro del ámbito del análisis cuali­ta­tivo y cuantitativo.

En resumen, mediante la elabo­ra­ción final de un informe peri­cial, ofre­cemos un control de calidad tangible y útil de la muestra exami­nada, que contiene la evalua­ción exacta de la comer­cia­bi­lidad de su producto y señala las desvia­ciones al respecto. La segu­ridad cuali­ta­tiva para usted como cliente y la segu­ridad sani­taria para el consu­midor están siempre en el centro de nuestro interés.

¿Qué compro­ba­ciones realizamos?

Compro­bamos el cumpli­miento de los requi­sitos legales rela­tivos a las espe­ci­fi­ca­ciones lingüís­ticas, los requi­sitos del campo de visión y los tamaños mínimos de las fuentes. Al hacerlo, siempre compro­bamos el cumpli­miento de la legis­la­ción europea y, depen­diendo del producto, también de la nacional.

A nivel nacional, se trata de la norma­tiva de preen­va­sado para cate­go­rías espe­ciales de alimentos (por ejemplo, la norma­tiva sobre quesos o merme­ladas) y las direc­trices del Código Alimen­tario alemán.

¿Cómo podemos ayudar en e‑commerce?

Si quiere vender sus productos a través del comercio elec­tró­nico, en este caso también deben cumplirse los requi­sitos de la legis­la­ción alimen­taria en materia de etique­tado. También en este caso podemos aseso­rarle o comprobar que su tienda online cumple con los requi­sitos legales.

Mediante modernas técnicas analí­ticas, los labo­ra­to­rios de Tentamus deter­minan la compo­si­ción, el conte­nido en nutrientes o los pará­me­tros selec­cio­nados para carac­te­rizar la calidad del producto. También se garan­tiza la confor­midad del producto de acuerdo con los requi­sitos legales.

Servicios adicionales
además de los análisis habituales

Para cual­quier pregunta que surja ‑por ejemplo, sobre los requi­sitos actuales de los productos o los resul­tados de las pruebas- esta­remos encan­tados de propor­cio­narle infor­ma­ción y aseso­ra­miento. Gracias a nuestra expe­riencia en el grupo de productos, en el que ya confían muchos clientes de renombre, también podemos aseso­rarle sobre cues­tiones espe­ciales y tecno­ló­gicas si así lo desea.

Si depende de análisis puntuales para los contratos, podemos ofre­cerle la posi­bi­lidad de deter­minar los pará­me­tros rele­vantes a corto plazo gracias a los métodos de análisis rápidos válidos esta­ble­cidos en nuestra empresa.

La proxi­midad con usted como cliente es nuestra máxima prio­ridad, y siempre estamos abiertos a nuevas preguntas y retos.

Resumen de
los laboratorios de análisis químicos de Grupo Tentamus.

Los siguientes labo­ra­to­rios de Grupo Tentamus ofrecen análisis químicos:

Nos importa tu privacidad
En nuestra web utilizamos cookies. Algunas de ellas son esenciales, mientras que otras nos ayudan a mejorar esta web y su experiencia.
Nos importa tu privacidad
Estadísticas
Utilizamos estas tecnologías para analizar cómo se utiliza este sitio web.
Name Google Analytics, Google Tag Manager
Provider Google Ireland Limited, Gordon House, Barrow Street, Dublin 4, Ireland
Purpose Cookie by Google used for website analytics. Generates statistical data on how the visitor uses the website.
Privacy Policy https://policies.google.com/privacy
Cookie Name _ga, _gat, _gid
Cookie Expiry 2 years
Interacción con el cliente
Estas tecnologías le permiten ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro sitio web, es decir, utilizar el widget del chat.
Name LiveChat
Provider LiveChat Software S.A., ul. Zwycięska 47, 53-033 Wroclaw, Polen
Purpose Communication with clients via online chat using the API of the chat service LiveChat.
Privacy Policy https://www.livechat.com/legal/privacy-policy/
Cookie Name __lc_cid, __lc_cst
Cookie Expiry 2 years
Esenciales
Tecnología necesaria para permitir la funcionalidad básica de este sitio web.
Name Cookie Consent
Provider Owner of this website, Pie de imprenta
Purpose Saves the visitors preferences selected in the cookie banner.
Cookie Name ws_cookie_consent
Cookie Expiry 1 year