
Fraude de Alimentos
El fraude alimentario es la comercialización intencionada de productos alimentarios cuyas propiedades no se corresponden con las declaradas en la etiqueta, con el objetivo de obtener una ventaja económica. El comprador es engañado y sufre un perjuicio económico.
Centro Tentamus
para el Fraude de Alimentos, TCF² · Tentamus Center for Food Fraud
El Fraude de Alimentos no es un problema que surja en la actualidad sino que ha estado presente durante décadas o incluso siglos afectando gravemente a la industria. La complejidad de la cadena de suministro a nivel internacional hacer que los defraudadores encuentren aquí la oportunidad de ocasionar fraudes.
Con el fin de atender la creciente preocupación sobre la industria alimentaria, Grupo Tentamus fundó el Centro Global Tentamus para el Fraude de Alimentos (TCF2). El TCF2 conecta los recursos analíticos de nuestros laboratorios asociados y ofrece servicios adicionales, apoyando a nuestros clientes, por ejemplo, en la identificación de puntos débiles en la cadena de suministro e introducción de medidas preventivas.
¿Cuáles son los formas en las que se da el fraude alimentario?
La adulteración de alimentos se realiza específicamente para engañar a intermediarios y consumidores con el fin de vender productos de menor calidad a un precio más elevado. La adulteración puede producirse de varias formas:
- Dilución, por ejemplo, de la miel con el jarabe, del aceite de oliva prensado en frío con aceites de oliva de calidad inferior o extranjeros, del zumo con agua, Robusta en el café arábico, de las hojas de olivo con el orégano
- Sustitución, por ejemplo, cártamo en lugar de azafrán
- Aumento del parámetro determinante de la calidad, por ejemplo, tras la dilución (melamina en la leche para aumentar el contenido de nitrógeno)
- Declaración de origen falsa, por ejemplo, en lugar de un costoso aceite de oliva prensado en frío de Italia, se utiliza o se mezcla un aceite de oliva más barato de Túnez
- Declaración falsa de la especie animal, halal, kosher (escándalo de la carne de caballo)
- Promoción de alimentos convencionales como productos ecológicos

¿Qué alimentos son especialmente vulnerables al fraude alimentario?
En general, existe un cierto potencial de adulteración y fraude alimentario en casi todos los productos alimenticios. Los productos de precio comparativamente alto son particularmente lucrativos, donde la adulteración puede aumentar masivamente los beneficios.
A continuación se enumeran algunos ejemplos:
- Aceite de Oliva
- Adición o sustitución completa por calidades inferiores (por ejemplo, aceite refinado, lampante) al aceite de oliva virgen extra
- Adición o sustitución completa por aceites extranjeros de menor precio, por ejemplo, aceite de girasol
- Adición o sustitución completa de un origen de alto precio (por ejemplo, Italia) por otro de menor precio, por ejemplo, Túnez
- Miel
- Adición de jarabes de azúcar a los estiramientos
- Tés, hierbas & especias
- Adición o sustitución por otro material vegetal, por ejemplo, hojas de olivo en el orégano, cártamo en lugar de azafrán, plantas extrañas en el té (de hierbas), sustitución de la vainillina natural de la vaina por vainillina artificial
- Zumo de frutas
- Adición de zumos extranjeros más baratos
- Regado y adición de azúcar
- Sabores
- Sustitución de sabores naturales por sintéticos
- Sirope de Agave
- Adición de azúcar
- Pinesos Animales
- Especies animales o vegetales equivocadas
- Carnes & pescados
- Especies animales equivocadas
- Adición de agua
- Adición de sustancias inaceptables para colorear o conservar el color
- Bebidas alcohólicas & vino
- Alcohol producido ilegalmente
- Dietilenglicol en el vino
- Origen geográfico
- Variedad de uva
¿Cuáles son los peligros
del fraude alimentario?
El fraude alimentario es un tipo de engaño. En la mayoría de los casos, el fraude alimentario se traduce en un engaño a nivel económico que se traduce en un determinado precio del producto: el cliente es engañado, pagando un precio superior a su proveedor por un producto de inferior calidad. En la mayoría de los casos, no suele ocasionar un riesgo para la salud del consumidor. Sin embargo, existen casos en los que el producto es adulterado como por ejempolo, el metanol en los licores, la melamina en la leche o los colorantes nocivos en las especias.
Bases legales
para el fraude alimentario
El reglamento de control VO (UE) 2017/625, en vigor desde el 14 de diciembre de 2019, sustituye al VO (CE) nº 882/2004, vigente hasta entonces, y traslada la lucha contra el fraude alimentario poniendo en el foco más medidas de control. Así, el control orientado al riesgo de los productos se orientará no sólo teniendo en cuenta la seguridad alimentaria, sino también en relación con el fraude alimentario a nivel económico. Además, se ha posibilitado la creación de centros de referencia a nivel europeo para las áreas de autenticidad e integridad de la cadena alimentaria. Esto facilitará la detección del fraude y el cumplimiento de las normas alimentarias y dará más peso a la cuestión del fraude alimentario en la legislación alimentaria.

APPCC, APVC y TACCP
para una mayor seguridad alimentaria
HACCP (APPCC), VACCP y TACCP son mecanismos de control que ayudan a supervisar los procesos y a hacer cumplir las normas alimentarias en el proceso de fabricación de alimentos y la cadena de suministro.
El APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) es una herramienta del ámbito de la seguridad alimentaria. La aplicación y el cumplimiento constantes de las directrices del APPCC evitan potenciales peligros que pueden aparecer en varios puntos del proceso de producción. Un ejemplo de ello es la comprobación del mantenimiento de la cadena de frío en los alimentos perecederos. De este modo, se puede garantizar la comerciabilidad de los alimentos.
De forma análoga al APPCC, en el ámbito de la seguridad de los productos (defensa de los alimentos) se utiliza el llamado TACCP (Evaluación de Amenazas y Puntos de Control Crítico). El TACCP pretende minimizar el riesgo de contaminación deliberada del producto.
En el ámbito del fraude alimentario, se utilizan los Puntos de Control Crítico de Evaluación de la Vulnerabilidad (VACCP). Se trata de examinar detenidamente la cadena de suministro de un producto. También se examina la composición de un producto. Se examinan las materias primas con las que se fabrica el producto, así como el origen de las mismas. Tanto la situación política del país de origen como la climatología del mismo (daños en las cosechas por causas meteorológicas) pueden aumentar el riesgo de fraude alimentario. También se considera la relación con el proveedor de la respectiva materia prima. ¿Existe esta relación desde hace mucho tiempo? ¿Ha habido problemas en el pasado? ¿Cómo se ha resuelto el problema? Como parte del análisis de vulnerabilidad, se consideran y ponderan muchos otros aspectos para identificar las materias primas que presentan un alto riesgo de fraude alimentario. Para ello, se desarrolla e implementa específicamente una estrategia de prevención contra el fraude alimentario. Además de las auditorías de los proveedores, la analítica en particular ofrece potentes opciones para detectar el fraude alimentario. Al fin y al cabo, incluso el mejor proveedor puede ser víctima de un fraude alimentario y transmitir, sin saberlo, productos adulterados.
TCF² - Características especiales, grupo objetivo & ventajas
El TCF² está disponible como contacto central para preguntas sobre fraude alimentario. Para ello utilizamos la red de más de 80 sedes en todo el mundo. Esto nos permite estar cerca de nuestros clientes sin tener que renunciar a una amplia capacidad de análisis.
TCF² ofrece una amplia gama de servicios analíticos en el ámbito del fraude alimentario a través de la red de laboratorios del Grupo Tentamus. Nuestro objetivo es proporcionar a nuestros clientes una base neutral para la toma de decisiones basada en datos válidos sobre la autenticidad de sus productos. Esto es igualmente interesante para los minoristas, así como para otros actores a lo largo de la cadena de valor (proveedores, importadores, exportadores, etc.) para luchar eficazmente contra el fraude alimentario y evitar daños financieros.

Análisis de laboratorio
para la detección del fraude alimentario
TCF² ofrece análisis con instrumentos de medición de última generación para demostrar la autenticidad de sus productos y detectar el fraude alimentario.
Espectrometría de masas de relación isotópica (IRMS, SIRA)
En este método, se observan los isótopos estables naturales de varios elementos en los alimentos. Se utilizan principalmente los isótopos del carbono (13C), del nitrógeno (15N), del hidrógeno (2H) y del oxígeno (18O). Basándose en la proporción de estos isótopos en relación con los isótopos más comunes en la naturaleza, por ejemplo 13C/12C, es posible inferir el origen (botánico o geográfico), las mezclas o incluso el modo de producción. Algunos ejemplos de aplicación son:
- Detección de la adición de azúcar de maíz o de caña de azúcar a la miel mediante la relación 13C/12C.
- Diferenciación de alimentos producidos convencionalmente, por ejemplo, carne de cerdo o también material vegetal, mediante la relación 15N/14N
- Detección del riego de los zumos mediante la medición de las relaciones 2H/1H y 18O/16O.
Espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN)
Utilizamos esta técnica tanto de forma selectiva como no selectiva para el llamado análisis de huellas dactilares. Una aplicación dirigida, por ejemplo, es la detección de las proporciones de café Robusta barato en el café Arábica caro. Las huellas dactilares analíticas, por otra parte, se utilizan en el análisis de la miel, el jarabe de agave y también el aceite de oliva. Las huellas dactilares analíticas proporcionan información sobre la adulteración por mezcla, así como sobre el origen de una muestra.
Espectrometría de masas de alta resolución
En esta técnica, que todavía es bastante nueva en el análisis de alimentos, se crean huellas analíticas de las muestras medidas, de forma similar a la RMN. Una de las aplicaciones es la detección de mezclas de jarabes en la miel. Comparando los datos de muchos jarabes diferentes con los de un gran número de mieles auténticas, podemos elaborar marcadores de adulteración de una mezcla y detectarlos en muestras de miel desconocidas.
Espectrometría de masas de triple cuádruplo
Utilizamos esta técnica para detectar específicamente sustancias conocidas que pueden aparecer en el contexto de la adulteración. Esto incluye, por ejemplo, diversos colorantes como los de Sudán.
Secuenciación de próxima generación (NGS)
La NGS es un método de biología molecular. El ADN contenido en una muestra se "corta" primero en pequeños fragmentos. Se realiza un gran número de copias de los fragmentos de ADN así obtenidos (amplificación) y finalmente se reensamblan en cadenas de ADN completas. Las cadenas de ADN así obtenidas se comparan con los datos de una base de datos que contiene información sobre más de 200.000 especies. A diferencia de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), también podemos utilizar la NGS para procesar mezclas de diferentes especies. Un ejemplo de aplicación es el análisis del orégano en busca de material vegetal extraño, por ejemplo, hojas de olivo. En el campo de la alimentación animal, analizamos la carne de especies distintas a las etiquetadas.
PCR
La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es también un método de biología molecular. Sin embargo, a diferencia de la NGS, sólo se comprueba con respecto a un único parámetro. Esto es útil, por ejemplo, cuando se comprueba la presencia de alérgenos, por ejemplo, la avellana. Ocurre que, por ejemplo, las pastas de frutos secos de alta calidad se adulteran con frutos secos más baratos. En este caso, el aspecto del fraude alimentario puede convertirse rápidamente en un caso de seguridad alimentaria, ya que los consumidores afectados por alergias pueden verse gravemente perjudicados por el consumo.
¿Cómo puedo proteger mi negocio del fraude alimentario?
El Centro Tentamus para el Fraude Alimentario ayuda a su empresa a protegerse del fraude alimentario.
¿Cómo lo hacemos? En primer lugar, ¡conocemos mejor su empresa! Para ello, queremos saber de usted:
- ¿Qué productos tiene en su cartera?
- ¿Cuál es su posición en la cadena de suministro?
- ¿Es usted nuevo en el tema de la autenticidad o ya es un "veterano"?
- ¿Es una empresa nueva o está establecida y ya tiene un sistema que desea auditar?
- ¿O necesita una visión general o incluso información detallada sobre las opciones de análisis?
Estaremos a su disposición para ayudarle en las siguientes áreas
Consultoría
- APPCC
- Puntos de control
- Especificaciones
- Estrategias de prevención
- IFS y otras normas
Análisis
- Qué análisis para qué producto
- Límites de los análisis
- Rendimiento de los análisis
IFS y otras normas del sector
- Auditorías
- VACCP
- Desarrollo de estrategias de prevención