
Análisis del arroz
El arroz es un cereal que se obtiene de las semillas de la planta del arroz (Oryza sativa). Es uno de los alimentos básicos más importantes del mundo y una de las principales fuentes de nutrición, especialmente en Asia. El arroz se cultiva en distintas variedades, que pueden diferir en tamaño, forma, color y sabor.
Más del 90% de la cosecha de arroz se produce en Asia. El arroz puede prepararse de diversas maneras, como hervido, al vapor, frito o frito. Contiene hidratos de carbono, proteínas, fibra y vitaminas y minerales esenciales, lo que lo convierte en una fuente de alimentos sanos y nutritivos.
El Grupo Tentamus es consciente de la importancia del arroz para la población mundial. Nuestros laboratorios acreditados ofrecen asesoramiento y apoyo para garantizar la calidad y seguridad del arroz. Analizamos el arroz en busca de aceites minerales, metales pesados, pesticidas y micotoxinas, entre otras cosas. También comprobamos datos importantes para el consumidor, como la información sobre el origen de un producto de arroz.
Origen y cultivo
La planta del arroz crece principalmente en zonas de clima húmedo y cálido. Requiere mucha agua y puede cultivarse tanto en zonas inundadas como en ambientes más secos. El arroz se cultiva principalmente en arrozales, donde las semillas se plantan en suelo húmedo o se siembran en campos inundados. Tras la cosecha, los granos de arroz se secan, descascarillan y limpian para prepararlos para el consumo humano. Los mayores productores de arroz son China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam y Tailandia.

Tipos
El arroz se presenta en distintas variedades y calidades, que pueden diferir en tamaño, forma, color, aroma y textura. Las variedades más populares son el arroz basmati, el jazmín, el de grano largo y el de grano corto.
Desafío para productores y distribuidores de arroz
El arroz se desarrolla principalmente en el agua. La planta absorbe agua y nutrientes a través de sus raíces. Sin embargo, sustancias nocivas como el arsénico inorgánico y el metal pesado cadmio también acaban en los granos de arroz. El arsénico y el cadmio son componentes naturales de los suelos y no necesariamente el resultado de la contaminación ambiental. El arsénico inorgánico está clasificado como cancerígeno, y un exceso de cadmio puede dañar los riñones.
Los productores y distribuidores de arroz deben garantizar su calidad y seguridad. Las principales sustancias preocupantes en el arroz son
Arsénico inorgánico
La cantidad de arsénico inorgánico en el arroz varía en función de la variedad de arroz, la región de cultivo, las condiciones de cultivo, los métodos de riego y el método de procesamiento. El arsénico se acumula principalmente en el borde del grano de arroz, es decir, en la cáscara. El arroz integral, también conocido como arroz moreno, tiene un mayor contenido de arsénico que el arroz blanco, al que se le han eliminado en gran parte las capas externas. El basmati suele tener niveles de arsénico más bajos que otros tipos de arroz.
Para reducir el contenido de arsénico en el arroz, hay que lavarlo bien en abundante agua antes de consumirlo. De este modo, parte del arsénico puede pasar al agua. También es aconsejable cocer el arroz lavado y escurrir el exceso de agua de cocción.
Cadmio
El cadmio es un metal pesado que se acumula en el cuerpo humano y puede provocar daños renales y óseos si se consume en grandes cantidades durante un largo periodo de tiempo.
La sequía en las regiones arroceras provocada por la crisis climática hace que las plantas acumulen en los granos de arroz una mayor cantidad del cadmio contenido en el suelo. Esto puede variar de un campo a otro, dependiendo de lo alto que sea el contenido de cadmio en el suelo. También en este caso, el arroz integral se ve más afectado que el blanco, al que se le elimina la capa superficial.
Aceites minerales
Se sospecha que el aceite mineral es cancerígeno. Puede contener diversos compuestos, entre ellos hidrocarburos saturados (MOSH) e hidrocarburos aromáticos (MOAH), que pueden alterar el genoma, especialmente cuando se consumen en grandes cantidades. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha establecido valores guía para el aceite mineral en los alimentos y recomienda mantener la exposición a estos compuestos lo más baja posible.
El arroz puede estar expuesto a diversas sustancias nocivas que pueden aparecer durante su cultivo, procesamiento o almacenamiento. Las plagas agrícolas y de almacenamiento también pueden afectar a la calidad de la cosecha de arroz. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, el gorgojo del arroz. Los gorgojos del arroz son pequeños escarabajos marrones que pueden alimentarse de los granos de arroz. Pueden aparecer durante el almacenamiento y causar daños agujereando los granos y haciéndolos incomestibles.
Pruebas necesarias para el análisis del arroz
Etiquetado y verificación del etiquetado, información al consumidor (OMG)
La inspección del etiquetado del arroz se refiere a la inspección del etiquetado del envase para garantizar que cumple los requisitos legales. Incluye información como el país de origen, los métodos de producción o transformación, la información nutricional y los posibles alérgenos. El etiquetado debe ser claro, preciso y completo para ofrecer a los consumidores información exacta sobre el producto y permitirles tomar una decisión de compra con conocimiento de causa.
El etiquetado de OMG (organismos modificados genéticamente) en el arroz se refiere a la indicación en el envase de si el arroz contiene ingredientes modificados genéticamente o no. En algunos países, existen requisitos legales que obligan a los fabricantes a etiquetar los ingredientes modificados genéticamente en el envase. El objetivo de este etiquetado es ofrecer a los consumidores transparencia sobre el contenido del producto para que puedan tomar una decisión con conocimiento de causa. Si el arroz no contiene ingredientes modificados genéticamente, en el envase figurará la mención «sin OMG» o similar.

Plaguicidas y análisis de residuos
El uso de plaguicidas en el cultivo del arroz puede generar residuos que permanecen en el arroz. Aunque la mayoría de los plaguicidas se degradan o eliminan de acuerdo con la normativa vigente, en algunos casos puede haber residuos y plantear riesgos potenciales para la salud, especialmente cuando se consumen en exceso.
La formación de micotoxinas depende de diversos factores, como las condiciones ambientales durante la cosecha, el almacenamiento y la transformación de las materias primas. Las micotoxinas son metabolitos tóxicos de mohos que pueden crecer en el arroz y otros cereales, especialmente cuando se almacenan en condiciones húmedas. Pueden desarrollarse durante el crecimiento, la cosecha, el almacenamiento o el transporte de los alimentos. Las micotoxinas más comunes que pueden encontrarse en el arroz son las aflatoxinas y las ocratoxinas, que pueden ser perjudiciales para la salud en concentraciones elevadas. Las micotoxinas se analizan mediante LC-MS/MS, por ejemplo.
El arroz puede absorber metales pesados como el arsénico, el cadmio y el plomo del suelo en el que se cultiva. Estos metales pesados pueden proceder de fuentes naturales o liberarse al medio ambiente a través de actividades humanas como la contaminación industrial, la minería o el uso de fertilizantes y pesticidas. Las altas concentraciones de metales pesados en el arroz pueden ser perjudiciales para la salud, sobre todo si se consume con regularidad. En las mujeres embarazadas, la ingesta de arsénico podría poner en peligro el desarrollo del feto.
Para determinar los metales pesados se utilizan con frecuencia la espectrometría de absorción atómica (AAS), la espectrometría de masas por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) y el análisis por fluorescencia de rayos X (XRF). Los laboratorios del Grupo Tentamus utilizan principalmente la ICP-MS.
El aceite mineral puede estar presente en el arroz, especialmente si éste entra en contacto con fuentes de aceite mineral durante su cultivo, procesamiento, almacenamiento o transporte. Esto puede ocurrir de varias maneras:
- Contaminación ambiental: contaminación del aire o del suelo debida, por ejemplo, a actividades industriales o al transporte.
- Procesamiento y almacenamiento: el aceite de las máquinas, los lubricantes o los materiales de envasado pueden estar contaminados con residuos de aceites minerales
- Transporte y almacenamiento: Los contenedores, vehículos o embalajes pueden entrar en contacto con aceite mineral y contener residuos
Los hidrocarburos de aceites minerales (MOH) comprenden dos grupos principales: Hidrocarburos saturados de aceites minerales (MOSH) e hidrocarburos aromáticos de aceites minerales (MOAH). La cromatografía de gases (GC), la espectrometría de masas (MS) y la HPLC-GC-FID son métodos habituales para analizar los aceites minerales.
Cromatografía de gases acoplada con detección por ionización de llama (GC-FID):
La muestra se extrae, normalmente con un disolvente orgánico (por ejemplo, hexano) para disolver los aceites minerales. A continuación, los aceites minerales extraídos se hacen pasar por una columna de cromatografía de gases donde se separan en función de sus diferentes propiedades físicas. Un detector de ionización de llama (FID) mide la cantidad de aceites minerales ionizando los compuestos orgánicos contenidos en la corriente de gas y determinando su concentración.
Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS):
Los compuestos separados se ionizan en un espectrómetro de masas y se analizan según su relación masa-carga. El espectrómetro de masas proporciona una identificación y cuantificación detalladas de los hidrocarburos del petróleo, incluidos los MOSH y MOAH.
Análisis Químicos
Se realizan análisis químicos para obtener información sobre los nutrientes, la seguridad y la calidad del arroz, entre otras cosas.
El arroz no contiene gluten y es naturalmente bajo en grasas. No contiene colesterol, lo que lo convierte en una opción cardiosaludable. Nutrientes como los hidratos de carbono, las proteínas, la fibra, los minerales (por ejemplo, hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc) y los antioxidantes contribuyen a una dieta sana y a diversas funciones corporales.

Envío de muestras
Al enviar muestras de arroz a nuestros laboratorios, hay que tener en cuenta algunos aspectos sencillos para garantizar que las muestras lleguen en buen estado y que los resultados de los análisis sean fiables. Entre ellos se incluyen los siguientes puntos:
Embalaje
Utilice recipientes o bolsas herméticos y a prueba de fugas para evitar que se escapen las migas. Si es necesario, utilice envases aislantes.
Condiciones de transporte
Infórmese sobre los requisitos específicos del laboratorio en cuanto a temperatura, humedad y tiempo de transporte. Estaremos encantados de asesorarle o de recogerle las muestras.
Bases jurídicas y directrices pertinentes
- Reglamento (CE) nº 1881/2006 de la Comisión (Reglamento sobre contaminantes)
- Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo (límites máximos de residuos de plaguicidas)
Panorama de los laboratorios de análisis de arroz del Grupo Tentamus
Los siguientes laboratorios del Grupo Tentamus ofrecen análisis de arroz:
Esto también te puede interesar:
- Análisis:
Análisis de residuos
Análisis químicos
Pruebas microbiológicas
Pruebas sensoriales - Categorías de productos:
Miel
Otros Alimentos - Otros servicios:
Formación en higiene
Logística de muestras
Etiquetado